Editorial Agrícola
Sanidad animal

Base y futuro de la sanidad animal: España cuenta con centros de investigación punteros a nivel mundial

15/01/2021

A lo largo del siglo XX la veterinaria y la salud pública han recorrido caminos separados. La consecuencia evidente de esta escisión ha sido la pérdida de oportunidad para mejorar los servicios de salud pública y medioambiental. Sin embargo, en las últimas décadas la situación se ha revertido tras sufrir los efectos de la globalización y el cambio climático: en los últimos 20 años el 60% de las enfermedades infecciosas emergentes humanas tienen origen zoonótico.

Por Mercedes González Fernández de Castro. Science&HealthPublications. Veterinaria y comunicadora científica


La mayoría de los expertos afirma que el enfoque One Health es imprescindible para conseguir una vida sostenible en el siglo XXI, y es indudable que para ello se debe contar con programas eficaces de investigación, porque la investigación científica es la base sólida que permite desarrollar predicciones que se someten a prueba mediante la experimentación en entornos controlados, y aporta a la sociedad el valor incalculable de reducir la incertidumbre en los fenómenos que la afectan; desde hace siglos sabemos que es una base fundamental para su desarrollo y bienestar.

Con motivo de la Semana de la Ciencia, RTVE celebró el encuentro de diálogo entre divulgadores científicos Somos Ciencia. Aquí intervino María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien, a propósito de la importancia de la investigación, narró que “en España hay una cosa bastante desconocida, y es que nuestro país tiene centros de investigación e investigadores que están entre los primeros del mundo; merece mucho la pena invertir en ciencia porque realmente hay un talento increíble. Hace falta un compromiso más firme por parte de las instituciones y, sobre todo, que los ciudadanos lo exijan”.

Control y prevención de zoonosis

Hemos preguntado por sus líneas de investigación a algunos de los principales centros de nuestro país, que cuentan con instalaciones de alta seguridad biológica (nivel 3), y participan en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RELAB). Por su enorme importancia, el control de las zoonosis es un área común a todos ellos.

La Dra. Natàlia Majó, directora del Programa de Sanidad Animal del IRTA-CReSA, explica: “Tenemos varias líneas de investigación centradas en enfermedades de carácter zoonótico, muchas de ellas en estrecha coordinación con el Departamento de Salud del Gobierno catalán. Por lo que respecta a las enfermedades priónicas, se trabaja en la vigilancia y diagnóstico oficial de estas enfermedades en rumiantes y también en el estudio de la etiopatogenia en diferentes especies animales. En cuanto a la gripe aviar, nos centramos en estudiar el comportamiento de diferentes cepas de virus, algunas de ellas zoonóticas, como el H5N1, en diferentes especies de aves de corral y salvajes. La línea de tuberculosis participa en el programa de diagnóstico y control oficial de esta enfermedad e investiga el papel que la fauna salvaje puede jugar en su mantenimiento. La línea de enfermedades víricas transmitidas por vectores artrópodos realiza el diagnóstico de las principales virosis en mosquitos y otros huéspedes animales vertebrados, como es caso del virus de la Fiebre del Nilo Occidental, cuya circulación hemos detectado este año en aves y caballos en Cataluña. También se investiga la competencia vectorial a estas virosis de diferentes especies de mosquitos autóctonos. Es de destacar también el trabajo que venimos realizando desde hace años en el estudio de las zoonosis transmitidas por alimentos, básicamente la salmonelosis y la campilobacteriosis".

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV