24/08/2018
Solamente ya el hecho de que los participantes puedan poner cara e intercambiar opiniones con el resto de integrantes de la cadena de producción de los lácteos, permite constatar que todo eslabón tiene sus problemas y la diferencia muchas veces radica en cómo busca cada uno de estos eslabones las soluciones a los mismos.
En la jornada se pusieron de relieve los casos de éxito de empresas cuyos modelos de negocio son muy diferentes: cooperativo, marca de productor, empresa familiar... todos funcionan, cada cual con sus circunstancias propias, pero ¿qué les une principalmente?. Sobre todo el enfoque hacia el mercado, hacia el cliente final.
Al cierre de esta editorial la Selección Española ya estaba eliminada tras un partido con más de 1000 pases y control total del balón. Podremos quejarnos de que Rusia tuvo un planteamiento muy defensivo, del cambio de entrenador el día previo al mundial.. pero la clave está que tocar y tocary tocar la pelota no hace que metamos gol. Y el gol, no nos olvidemos, es que nuestro producto lo compre el consumidor. Es verdad que los ganaderos critican que por el mismo retorno, o menos, cada vez se les exige más “juego bonito” en términos de medio ambiente o de calidad. Además tienen que competir con equipos con más presupuesto (o mejores rentabilidades) y adaptarse a normas de juego cambiantes (la PAC es nuestro VAR). Pero toca adaptarse a ellas y seguir luchando para no perder la categoría. ¿Alguien se imagina lo contrario?.
Luego hay otro tema que me parece curioso y sobre el que habría que trabajar...cómo se gestionan los derechos de imagen de los clubes. Hasta 2015 los clubes de fútbol negociaban individualmente la explotación de sus propios derechos de imagen con las diferentes operadoras. Desde el 30 de abril de 2015 se introdujo la “venta centralizada”, es decir, se obliga a los clubes a ceder la explotación de esos derechos a la Liga de Fútbol Profesional y la Real Federación de Fútbol, como organizadores de los diferentes eventos futbolísticos.
El objetivo era reducir las asimetrías (el poder de negociación de gigantes como Barcelona o el Real Madrid era mucho mayor que el de clubes más pequeños) y mejorar los precios pagados... ¿os suena?. ¿Por qué en este caso no trabaja la Comisión de la Competencia? En caso de que pudiera ser legal una solución similar para el sector lácteo ¿estarían dispuestos los ganaderos españoles a ceder la negociación de los precios a una entidad única?. Quizás es un tema que merezca un artículo en profundidad... Lo que ya está comprobado es que reclamar que no se permita la importación de leche producida en otros países es una batalla perdida en el mercado común de la Unión Europea. Y si no, para los más futboleros recordad la Ley Bosman...