Editorial Agrícola
Economía

Henar Comunicación apoyó el I Congreso Hispano-Luso de Ganadería Extensiva

27/11/2018

Más de 400 profesionales de la península ibérica y una treintena de entidades patrocinadoras y colaboradoras -entre las que se encuentra Henar Comunicación- han participado en este simposio, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Federación Andaluza de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (FADSG), en colaboración con la Asociación de Productores del Sur de Portugal (ACOS) y la Unión de ADS del Alentejo.


El I Congreso Hispano-Luso de Ganadería Extensiva, que ha tenido lugar el 8 y 9 de noviembre en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, ha contado con la intervención de numerosas autoridades de España y Portugal, y ha servido para hacer una radiografía del sector, desde todas sus vertientes y desde una óptica transfronteriza. Las autoridades y representantes de las entidades organizadoras han coincidido en la importancia de la celebración de un evento como este, el primero de tal magnitud en reunir al sector productor y transformador, universidades y administraciones públicas de ambos países, con la finalidad de debatir problemas comunes y buscar soluciones conjuntas, que pasan, de forma prioritaria, porque la ganadería extensiva se vea reflejada de forma adecuada en la Política Agraria Común (PAC) post-2020.

Así, en el encuentro se ha marcado la hoja de ruta que debería seguir el sector para garantizar su futuro. En este sentido, dos de las cuestiones señaladas como puntos clave han sido la necesidad de aprovechar la comunicación y el marketing para trasladar a los consumidores los beneficios ambientales, sociales y económicos que aporta la ganadería extensiva, y la urgencia de desarrollar mecanismos de diferenciación de los productos de la dehesa frente a otros.

Cuatro bloques de conferencias

Tras el acto de inauguración, en el que participaron, entre otras autoridades, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos, y el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, comenzaron dos intensas jornadas de debate y puesta en común de conocimientos, en las que se ha desarrollado un amplio programa de ponencias y mesas redondas, estructurado en cuatro grandes bloques temáticos: producción; mercados; sanidad; y políticas y futuro.

El primero en intervenir ha sido Vicente Rodríguez Estévez, vicepresidente de la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa), con una charla en la que ha contextualizado el momento presente de la ganadería extensiva, abordando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis DAFO).

Tras esta primera toma de contacto, se ha iniciado un bloque sobre producción animal, diferenciado en dos mesas. En la primera de ellas, se ha tratado la actualidad y tendencias de la ganadería ecológica, así como el manejo en extensivo y los gases de efecto invernadero, temáticas presentadas y moderadas por el catedrático de Ganadería Ecológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Clemente Mata Moreno, quien ha hablado de la necesidad de refundar la ganadería extensiva, un sector –ha dicho- “en crisis”, que ha perdido 100.000 explotaciones en los últimos años.

Los encargados de analizar al detalle las tendencias de la ganadería ecológica han sido el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera Fernández, y el gerente de Herdade do Freixo do Meio, Alfredo Cunhal. Por su parte, Gerardo Moreno Marcos, profesor titular de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Extremadura, se ha detenido en la emisión de gases de efecto invernadero por parte de la ganadería extensiva, admitiendo que hay que trabajar en su reducción, para “producir más con menos animales”.

La segunda mesa, moderada por el vicepresidente de la Asociación de Productores del Sur de Portugal (ACOS), Miguel Madeira, ha abordado la gestión y mejora de pastos y la integración de las razas autóctonas, con especial atención a la situación del toro bravo. En la charla sobre pastos, han intervenido Sonia Roig Gómez, profesora titular de Sistemas y Recursos Naturales de la Escuela Superior de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, y el presidente del Instituto Politécnico de Santarém, José Mira Potes. Sobre razas autóctonas, hablaron el presidente de la Dirección del Centro de Biotecnología Agrícola y Agroalimentaria del Alentejo, Claudino Matos, y el subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Arnaldo Cabello Navarro, quien ha recordado que el Ministerio de Agricultura ha creado un sello de calidad para diferenciar las producciones de estas razas e incentivar su demanda.

En la sesión de tarde de la primera jornada, se desarrolló el segundo gran bloque temático, dedicado a los mercados, que abrió Fernando María Vicente Amores, subdirector del Centro de Administración y Economía de la Empresa de la Universidad de Salamanca, con una ponencia sobre los ‘Retos y oportunidades en la ganadería extensiva en el mercado del siglo XXI’. A continuación, se celebraron dos mesas redondas, una sobre producción, transformación y distribución de productos de la dehesa, y la otra sobre el presente y el futuro de este ecosistema y del cerdo ibérico, que contaron con la participación de responsables políticos y de representantes de organizaciones cooperativas y empresariales  del sector ganadero.

Sanidad y políticas europeas

Durante el segundo día del encuentro hispano-luso, la sanidad animal y la vegetal han ocupado un lugar relevante, con dos mesas de debate. En la de sanidad animal, moderada por el director de la Unión de ADS del Alentejo, Joao Palmeiro, los ponentes han analizado los avances en las principales enfermedades que afectan a la ganadería extensiva y las claves para una gestión eficiente de los medicamentos utilizados para controlarlas.

En el bloque de sanidad vegetal, María Esperanza Sánchez Hernández, profesora titular del Departamento de Agronomía de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, y Pedro Silveria, director de la Asociación de Productores Forestales del Sado (ANSUB), trasladaron, entre otras cuestiones, la incidencia de factores como el cambio climático o la mecanización excesiva en una mayor afectación de las plagas en encinas y alcornoques.

Por último, el cuarto bloque temático del congreso se centró en las políticas y las perspectivas de futuro de la ganadería extensiva, con la participación de investigadores y representantes políticos de ambos países y de la UE, que analizaron las actuales legislaciones, regionales y comunitarias, y su impacto en este sistema de producción. Uno de los asuntos que ha centrado buena parte de estas últimas charlas y que generó gran expectación, ha sido el futuro de las ayudas al sector en la PAC post-2020.

El congreso se cerró con las intervenciones del director territorial de Caixabank en Andalucía, Rafael Herrador Martínez; el presidente de Covap S.C.A., Ricardo Delgado Vizcaíno; el vicepresidente de la Unión de ADS del Alentejo, Duarte Macías; el presidente de la FADSG, Agustín González Sánchez; y el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rafael Peral Sorroche. Este último ha reconocido la necesidad de proteger las producciones y que el consumidor sepa en todo momento lo que está comiendo. Todos los que han participado en el acto de clausura han coincidido en la importancia que ha tenido esta convocatoria para realizar un análisis en profundidad del presente y el futuro del sector de la ganadería extensiva en la península ibérica.

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV