Editorial Agrícola
Economía

Los nuevos retos de la ciencia veterinaria

15/03/2021

Actualmente, la biotecnología se presenta como una herramienta fundamental para afrontar los retos derivados del cambio climático y la sobrepoblación.

Cristina Castillo Rodríguez (DVM, BSc, PhD). Máster en Gestión Medioambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas, INIECO.
Departamento de Patoloxía Animal, Facultade de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela.


En los últimos años ha habido una gran euforia por la aplicación de la biotecnología a la cría del ganado y a sus potenciales beneficios en busca de un sector agropecuario efectivo y sostenible, que pueda hacer frente al desafío de la sobrepoblación mundial en el año 2050 según el informe publicado en el año 2009 por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (How to Feed the World in 2050). Paralelamente a estas demandas, son varios los investigadores que reclaman a las Naciones Unidas un plan de acción que sirva para fortalecer el sector rural, un claro declive a nivel mundial, constituyendo una preocupación global (Liu y Li, 2017). Por lo tanto, las necesidades alimentarias que se prevén en un futuro próximo sólo podrán ser cubiertas si este sector es ayudado por medidas políticas que favorezcan la producción ganadera y la calidad de vida de los productores.

El sector agropecuario (ganadería y agricultura) tendrá que seguir el ritmo de las demandas derivadas del crecimiento de la población y donde se sugieren cambios en la dieta, especialmente en el consumo de carne (Foley, 2011). Sin embargo, estas propuestas, y especialmente aquellas que abogan por la sustitución de la carne roja por otras como la de ave o cerdo no son realistas (Castillo et al., 2019).

En la actualidad, la producción animal ya representa más de un tercio del producto interior bruto (PIB) de los países desarrollados y se espera que siga aumentando. En la última década, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con la reproducción animal ha evolucionado de una forma acelerada, resultando en el desarrollo de técnicas para aumentar la capacidad reproductiva del ganado bovino, permitiendo un mayor progreso en la mejora genética. Las técnicas que han recibido la mayor atención son la inseminación artificial, la superovulación, fecundación in vitro, cultivo y sexado de embriones, transferencia y congelación y, más recientemente, la clonación de los mismos (Felmer et al., 2007).

La biotecnología también ha contribuido a modificar la nutrición del ganado.

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV