revista-ganaderia
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

¿Qué hay detrás del aumento del precio de los huevos?

Imagen principal
ECONOMÍA

20/03/2025

2 minutos en leer

El precio de los huevos es un valor al alza en los últimos meses. La evolución es llamativa en Estados Unidos, donde se ha prácticamente doblado en el último año, superando los 5 dólares de media por docena, con una drástica reducción de la oferta. Pero el encarecimiento también se empieza a notar en Europa y en nuestro país, con subida interanual de más del 20%, acentuada sobre todo en los últimos meses.

La expansión de la gripe aviar a lo largo del mundo, que ha conducido al sacrificio de decenas de millones de aves de corral, gran parte de ellas en EE. UU., estaría detrás de la merma considerable de la cabaña de gallinas ponedoras y, en consecuencia, de la disponibilidad de huevos. La escasez es tal en Estados Unidos, que en algunos establecimientos han llegado a limitar la cantidad de producto vendido a cada cliente y la Administración Trump estaría estudiando las posibilidades de importación de huevos desde Europa.

En nuestro país, la subida de precios se ha dejado notar sobre todo en las últimas semanas. El informe de coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anota un alza media del 9,48% para los huevos de gallina en jaula acondicionada en la semana 10 (del 3 al 9 de marzo), en relación con la semana precedente. También subidas importantes, del 8,47%, en los huevos de gallinas sueltas en gallinero y menores en los camperos (3,54% la docena) y los ecológicos (2,52%).

Ampliando el intervalo de tiempo, se observan también incrementos considerables en los precios medios mensuales en origen, en el último boletín mensual de estadística del MAPA (febrero de 2025). En el caso de los huevos procedentes de gallinas en jaula de clase M, el encarecimiento en origen habría sido, según este documento, del 22,81% entre enero de 2024 y enero de 2025, con una significativa subida del 14,92% en tan solo un mes, entre enero de este año y diciembre de 2024.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por su parte, señalaba en los últimos días que la docena de huevos medianos costaba en tienda, a mediados de marzo, un 25% más que el mes anterior, según sus estudios de precios en supermercados.

Aumento de demanda y de reputación

Desde la Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa, AviAlter, sitúan los motivos detrás del alza de los precios del huevo a nivel mundial no solo en el desequilibrio entre oferta y demanda, sino también en un cambio positivo en la apreciación de los consumidores.

El presidente de AviAlter, José Carlos Terraz, señala que la subida de precios “obedece a una lógica del mercado, hay más demanda que oferta”. Y esto es así porque la demanda del huevo se ha disparado porque ha conseguido recuperar su prestigio. “Podemos decir que se ha quitado de encima ese sambenito de que no era bueno para el colesterol. Los consumidores se han dado cuenta de que el huevo es bueno y por eso vuelven a consumirlo sin ningún tipo de miedo” en sus dietas, afirma.

Terraz afirma que la avicultura alternativa como la que practican los socios de AviAlter en nuestro país ha contribuido a esa buena imagen del producto. “Somos capaces de producir huevos para todo tipo de consumidores y abastecemos todas las necesidades”. Asimismo, destaca que muchos cocineros de prestigio están incorporando este alimento “como un integrante, incluso protagonista, en sus cocinas. A eso le añadimos que se trata de un producto fácil de cocinar y de manipular en la cocina y eso suma un atractivo más”.

El presidente de AviAlter remarca, además, el valor nutricional de este producto “sano y rico en proteínas”, que resulta más barato “si lo ponemos en relación a otros productos proteicos similares como puede ser la carne”.

Respecto al estancamiento de la oferta por la gripe aviar, José Carlos Terraz apunta que la enfermedad “ha producido una merma de producción en algunas zonas del planeta. En otras zonas productoras, los trámites para conseguir licencias de producción no son tan sencillos como antes y hay países de Europa donde los productores no son tan competitivos y han decidido bajar sus producciones para centrarse en ganas de producto más altas”.

En este sentido, pone en valor el bienestar animal que trabajan desde AviAlter con el sello ANDA que, asegura, está consiguiendo una elevada aceptación y reconocimiento por parte de ciudadanos y consumidores. Terraz añade que sus granjas certificadas coinciden con el ideal que el consumidor tiene de los sistemas de cría campero y ecológico. Esto es una “producción transparente, accesible y sin secretos, por lo tanto, genera confianza y cercanía. Y también motiva a los jóvenes agricultores y ganaderos para desarrollar sus proyectos en el medio rural”.

Cuestiones a las que hay que sumarle, concluye, que “la demanda sigue subiendo a un ritmo entre un 8 y un 10% al año”. Todo ello en su conjunto propicia que el precio del huevo siga subiendo.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
industria carnica calcula perdidas 190 millones euros apagon
La industria cárnica calcula pérdidas de hasta 190 millones de euros por el apagón
Entra en vigor exportacion ovino vivo a Argelia efectos
Entra en vigor la exportación en vivo de ovino a Argelia. ¿Qué efectos tendrá?
cabaña europea vacuno caida libre mientras produccion carne aumenta
La cabaña europea de vacuno sigue en caída libre, mientras la producción de carne aumenta
Revista Ganadería
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.